Cubiertas transitables:
Impermeabilizar se trata de impedir la entrada/salida de agua, mediante la utilización de una o varias capas, que impiden durante su vida útil, este tipo de filtración a/desde la base, así como la salida de la humedad al exterior.
En este grupo se encuentran desde, las mantas asfálticas, hasta las imprimaciones epoxi, pinturas y revestimientos epoxi, los clorocauchos técnicos, así como revestimientos elastoméricos impermeabilizantes para cubiertas.
Evidentemente estas capas no pretenden respetar la visión de la base, ni su transpiración, pues su objetivo es todo lo contrario, el de actuar de «paraguas impermeable del edificio» a de aislante ante la presión de agua.
Se utiliza principalmente la técnica de la impermeabilización, en cubiertas, depósitos, sótanos, o cualquier otro tipo de situación, donde con la ayuda de una barrera, bien sea con pinturas u otros sistemas, se trata de impedir el paso del agua en ambos sentidos.
El sistema de impermeabilización de DONETSHC, el tradicional que se ha venido utilizando desde hace 40 años y que sólo se consigue una larga vida de la cubierta utilizando impermeabilizantes líderes en el mercado: Láminas impermeabilizantes de betún polimérico (LBM) modificado con plastómeros APP, acabado plástico y reforzado con film de polietileno, colocada y unida mediante calor
Propiedades: Elevado punto de reblandecimiento: permite su aplicación en días calurosos. – Gran resistencia a los agentes atmosféricos: proporciona máxima garantía de durabilidad. – Buena plegabilidad a bajas temperaturas. (-15º C). – Gran robustez. – Excelente resistencia al punzonamiento (estático y dinámico). – Elevada resistencia a la tracción. – Gran resistencia al desgarro. – Buena estabilidad dimensional. – La armadura de polietileno, al ser impermeable en sí misma, aumenta la seguridad. – Una elevada capacidad de elongación, lo que permite que la lámina tenga una gran capacidad de absorción de movimientos y dilataciones de la obra.